domingo, 6 de noviembre de 2016

martes, 18 de octubre de 2016

LA PAZ EN PROSPECTIVA

La Paz en prospectiva.
¡Diálogo interinsurgente, Movilización social y participación política de la ciudadana como única alternativa!

Hace unas semanas, cuando pensaba escribir un artículo posterior al 2 de Octubre sobre los alcances de los acuerdos, no tuve presente que en el plebiscito el NO se impondría. Tal vez, seducido por  la euforia de círculos políticos y académicos cercanos o producto de la misma desconexión que sufre el país político del país social, no avizoré que dicha posibilidad era tal vez una realidad que impondría nuevos ritmos y condicionantes a la coyuntura actual.
En efecto, el subirse al tren de la certidumbre y de la posibilidad de la refrendación de los acuerdos de Paz de manera casi axiomática por parte de los partidarios del SÍ, generó un clima inmejorable para la especulación y el triunfalismo. Un clima que no sólo impidió ver la fuerza arrasante de la campaña de los impulsores del NO, sedimentada en la exacerbación de la irracionalidad y el sentimentalismo del sentido común, sino que limitó la capacidad prospectiva de los accionantes del SÍ de dilucidar los escenarios probables y las soluciones posibles que se pudieran generar. 
La carencia de planificación ante escenarios no esperados, factor que ciertamente compartimos con nuestra clase dirigente, ha puesto a la izquierda próxima a los acuerdos de paz en una compleja encrucijada de la que sólo saldrá avante y completa si toma las decisiones correctas. Las medidas que viabilicen, al día de hoy y más que nunca, estarán atadas y subordinadas a las posturas de sus adversarios políticos generales y a las alianzas que desarrollen con diferentes sectores y movimientos sociales que han estado distantes del proceso.
            Las posiciones y el panorama tras los resultados.
Lo claro tras el triunfo del NO es que el Centro Democrático y los sectores más reaccionarios de los partidos tradicionales salieron robustecidos y con cierto halo de triunfalismo. Sin embargo, y a pesar que todo a primera vista  pareciese ganancia para la reacción, la realidad de su momento político es más compleja. Estas elecciones fueron para este sector una lucha a muerte donde se jugaron todas sus cartas, reactivando a fuerza de un sagaz tacticisismo político el acumulado decrépito de un sentido común basado en el miedo y el odio cultivado durante los últimos 30 años.
El desgaste político que realizaron los promotores del NO durante el último mes, rindió frutos considerables y les dio una bocanada de oxígeno que les permite reposicionar su discurso y mostrar que su apuesta estratégica no estaba tan derrotada como se pensaba. No obstante y en contra de sus intereses, este ‘triunfo’ dejó abierta la posibilidad para los promotores del acuerdo de disputar, en el plano de la argumentación racional y ante un posible nuevo espacio electoral, el conjunto de posiciones moderadas y desprevenidas que fueron captadas mediante la campaña reduccionista y frenética del NO, así como el grueso de las gentes que por desinterés, confianza o distancia ideológica hicieron parte de ese abultado 63% de abstencionismo.
En este contexto, es evidente que el uribismo tiene comprado el boleto de entrada a unos largos cuidados intensivos donde puede dinamizar  y reconstruir su proyecto estratégico en detrimento de una paz completa. Empero, si juega mal sus cartas y no logra articular de forma rápida algo más allá de las arengas tendenciosas mostradas en los días pasados (tarea difícil por la nula sintonía de sus planteamientos con lo acordado en la Habana), su boleto tendrá inscrito en mayúscula el nombre del cementerio central, donde descansan los lacónicos y megalómanos exdirigentes del país en sus tristes  y solitarios mausoleos.
El gobierno, por su parte, se encuentra en una encrucijada donde puede ganar o perder su tan anhelado papel en la historia. La derrota de este 2 de octubre, poco abultada pero con un alto contenido político y simbólico, le fuerza a reorganizar sus planes y plantear un espacio de negociación que no divisaba y que, en cierta manera, le disgusta. Realizar este espacio con el uribismo, implica retroceder varias jugadas en el jaque mate que Santos preparaba a la oligarquía terrateniente y a las élites vulnerables para obtener la hegemonía económica y política a manos de la aristocracia financiera. Efectivamente, el Acuerdo de Paz hasta ahora construido no representa para el gobierno más que un vehículo para materializar su apuesta, que pasa por la refrendación de un pacto interclasista con someras concesiones, que no pone en riesgo directo sus intereses y que ataca sustancialmente la base económica y judicial de sus contendientes retrógrados.
La  Paz, fin del sufrimiento y esperanza para muchos, no es comprendida por el presidente y sus oferentes como un lugar de reconciliación y de encuentro, o, como la materialización del Estado Social de Derecho donde este último es reconocido de manera igualitaria para sus ciudadanos ¡NO! La Paz, para los grupos de presión que constituyen el santismo, connota la posibilidad de constituirse como la única clase rectora, es el anhelo de la oligarquía liberal y modernista del siglo pasado, de la Burguesía dependiente, de convertirse en Burguesía, o a lo menos en su único remedo.
Por este motivo es que a Santos no le tembló la mano para poner en riesgo el proceso decretando una fecha límite al cese bilateral. Su estrategia como buen tercerviista siempre ha radicado en presionar lo más posible para poder negociar sin ceder, al no tener 100% de victoria en terreno. Y sin lugar a dudas necesita tensar a toda costa la situación para reducir al mínimo el margen de maniobra del uribismo, y su capacidad de presión ante la apertura de un probable espacio de concertación.
Sin importar el desenlace que tenga esta coyuntura, lo concreto es que el santismo  apuesta a debilitar y a reducir lo más posible al uribismo, sea por su desarticulación y fenecimiento vía refrendación del acuerdo actual; mediante la inclusión de unos mínimos en una renegociación que le de respiro a la ultra derecha pero que la reduzcan a una oposición innocua, o; sacrificando su preciada hegemonía inmediata al retomar el combate y dejar caer la culpa de la continuidad de la guerra en los hombros de su contendiente.
Ahora, en el complejo rifirrafe entre oligarquías en el que ha estado situado el proceso y del cual este ha sido pieza clave, aparecen unas FARC con las mayores afectaciones por la creación de este limbo. Aparte de su claridad estratégica donde ubican la reinserción a la política legal como su centralidad, esta organización está rodeada de incertidumbres en todos sus niveles. La guerrillerada, pasando por los miliacianos y simpatizantes, hasta la plana central, se encuentra en un momento complejo donde no dilucidan alternativas diferentes a la refrendación inmediata y donde la posibilidad de un  retorno a la guerra se plantea como inimaginable. En efecto, el fin del cese bilateral y la vuelta de la guerra implicarían  un  regreso de las bombas  y los asesinatos, acompañados por una dinámica más certera de persecución estatal. La exposición  que han sufrido las bases sociales de las FARC y sus simpatizantes, a partir de la agitación constante y el posicionamiento de la Paz como alternativa, ha generado un proceso de visibilización que difícilmente obviarían los agentes del Estado si vuelven a sonar los fusiles.
A persa de todo, la  posición que han adoptado las FARC de apostar sus últimos cartuchos  a la Paz, ha generado un interesante eco dentro del el país y a nivel internacional en las últimas semanas. La movilización como reacción, nacida en una respuesta  tradicional y espontanea de la izquierda a los momentos de coyuntura, ha puesto de presente que la Paz como concepto tiene bastantes aliados que están dispuestos a defenderle. Es por esto que las FARC le apuestan a mantener sus bases movilizadas y apelan a esa media Colombia que votó por el SÍ, para que con su apoyo se pueda transformar la mínima correlación negativa de fuerzas que existe y se pueda refrendar lo ya acordado vía ejecutivo o a través de un nuevo espacio electoral.
Los escenarios posibles.
Se  podría decir que el actual momento es un momento abierto del que se pueden decantar nuevas y variadas posibilidades que dependerán del  inicio o no de un nuevo escenario de negociación de los actuales acuerdos. Si bien, las FARC han expresado que su voluntad de Paz no pasa por un proceso de renegociación de lo hasta ahora acordado, es importante resaltar que los mismos resultados del plebiscito y lo acontecido en estas últimas semanas, abren la posibilidad de una nueva negociación como una probabilidad real, más cuando se tiene el cronometro del fin del cese bilateral en contra.
a)      Si no se negocia.
Un primer escenario que debe contemplarse, el más desastroso de todos, es la radicalización del discurso del uribismo y una negativa constate de las FARC para reabrir el proceso de negociación. En este contexto es probable que se genere una implosión de los procesos de Paz y del tambaleante emergimiento de la derecha, gestándose una fuerte ola de violencia de la cual ninguna de las partes  ni el sufrido pueblo, saldría beneficiado.
Por otra parte, si se mantiene estas dos posiciones  y el gobierno decide continuar con el proceso, se abren dos alternativas posibles: en primer lugar,  que se ejerza a fuerza del ejecutivo una implementación inmediata de los acuerdos o que se asuma un próximo espacio electoral sin negociar. En cualquiera de los dos escenarios, es probable que se realice una refrendación de lo acuerdos sin una  legitimidad  suficientemente, fenómeno que en últimas fortalecería y revitalizaría al uribismo como oposición con vocación de poder y dificultará la aplicación de lo pactado.
b)      Si se negocia con los que están.
Ahora bien, si se abre un nuevo espacio de negociación de los acuerdos, el desarrollo del mismo dependerá de los actores que sean convocados a la mesa. De esta manera, si se mantiene el binomio negociador Gobiernos–FARC, y el uribismo se pliega voluntariamente en el concepto de ciudadanía y desarrolla su presión exclusivamente en el plano de mediatización de sus arengas, lo más posible es que lo acordado retroceda significativamente a favor de los intereses de la reacción porque, más allá de los intereses del binomio, la presión política e ideológica que se ejerza a nivel público vendrá exclusivamente de las huestes de las élites vulnerables y la oligarquía terrateniente.
c)      Si se negocia incluyendo sólo al uribismo.
Si  por el contrario, el uribismo acepta la invitación de las partes de entablar un diálogo, se podrían  desarrollar tres espacios diferenciados. En primer lugar, que se concrete el lugar de concertación política planteado por el binomio negociador que no tiene efectos vinculantes en lo jurídico, sin embargo esta posibilidad es improbable porque el uribismo ha sido tajante en mostrar que prefiere estar al margen de la negociación, botándole la responsabilidad total al gobierno, que hacer parte de un espacio que no es definitorio.
Un segundo escenario se desarrollaría si la ultra derecha logra cooptar la mesa a partir de la movilización de sus bases sociales por medio  de la edificación  de una propuesta sagaz que logre seducir un mayor número de colombianos (cosa que aún no se ha visto). En este escenario es probable que emerja el tradicional acuerdo inter-oligárquico, históricamente implementado para la resolución de las acciones bélicas entre los partidos tradicionales con el objeto de distribuir el poder entre las élites. Sin embargo, para que este terrible escenario se materialice es necesaria cierta complicidad y ceguera política por parte de las izquierdas que circundan el proceso y de las FARC[1], las cuales tendrían que malgastar, mediante la aplicación y el sostenimiento de una política sectaria, fragmentaria y vanguardista, el acumulado político que se ha gestado antes y después plebiscito con la movilización social.
Por último, un escenario donde el gobierno y las FARC mantengan consensos y mínimos innegociables para el desarrollo de la negociación con el uribismo y que este último se sume a la negociación. El problema de este espacio es que los mínimos en sí mismos ya se encuentran consignados en los acuerdos actuales y el decantamiento de estos en unos nuevos  tardaría un tiempo considerable y un gran desgaste entre las partes, terminando  por beneficiar únicamente a la derecha por la dilatación de la negociación y el aumento de tensiones entre sus contendientes.
d)      Si se negocia con la actuación del movimiento social y de la sociedad civil.
Es importante resaltar que la apertura de la fase pública de los diálogos con el ELN ha dado un nuevo respiro a los acuerdos de Paz entre el gobierno y las FARC. Situamos esta oxigenación en un plano de la negociación, ya que  esta sólo  pude surtir efecto si se abren las puertas para la inclusión de nuevos mecanismos de construcción y de participación, que van más allá de la mera  refrendación de lo acordado. Si la negociación o concertación con nuevos y  más variados actores no fuera el caso, la acción del movimiento social y de la sociedad civil quedará relegada a un acompañamiento de solidaridad dentro de la movilización y a su inclusión indirecta dentro de la democracia participativa para refrendar lo acordado actual o futuramente, limitando la posibilidad de ampliar  el espectro de incidencia política que tiene implícita esta nueva variable de la coyuntura.
La inclusión de la sociedad civil en uno u ambos proceso de Paz podría cambiar de manera sustancial la orientación y la vocación de los mismos. Que la ciudadanía haga parte de una mesa, ya  no como agente consultivo o victima sino actor proponente, transforma de tajo los alcances y las posibilidades de concertación que surjan. Ya no estaríamos hablando de una negociación entre dos partes en conflicto que intentan allanar una solución negociada, sino, de un espacio polifónico donde convergerían los partidos, los sectores económicos, la insurgencias, el gobierno y la sociedad civil como actor central, para acordar la hoja de ruta y las bases de un nuevo contrato social que refundarían  la estructura de nuestro Estado Nación.
Esta nueva dinámica permitiría amplificar el diálogo y el conocimiento del interés general, en el plano de las necesidades concretas y no simplemente del espectro de la ideología. En efecto, consultar y plantear el desarrollo de propuestas con el ciudadano de a pie sobre su propia existencia y no simplemente sobre la refrendación de los acuerdos, permitirá que se visibilicen inconformidades sobre factores estructurales como salud, educación y salario, que usualmente no logran vehicularse en lo político y que son invisibilizadas por factores sentimentales o por la descreencia común en la posibilidad de cambio.
No obstante, lo complejo de este escenario radica en  la manera como se gestione la recolección y  producción de las propuestas desde la sociedad civil. Como es de esperarse, las maquinarias de los partidos tradicionales aparejadas con los grupos económicos, intentaran cooptar los espacios de producción de propuesta a partir de dinámicas clientelares, con el propósito de ejercer  mayor influencia en un espacio nacional de concertación. La única salida para que  no se genere este debacle, es que el Movimiento Social en su  diversidad, respaldado por las insurgencias,  exija condiciones para el desarrollo de espacios territoriales financiados por el Estado, donde se realicen procesos pedagógicos sobre las diferentes posturas  y ofertas de las partes, y  se abran espacios consultivos y de construcción de propuesta desde la gente.
Otro elemento que es trascendental en este escenario, es la forma como se  construyan los  mecanismos de representación de este amplísimo actor ante un espacio de negociación o mesa de diálogo. Como ha sido evidente, desde  que Santos realizara el llamado  a los promotores del NO para que le hicieran saber sus demandas, ha surgido un vario pinto grupo de actores que se auto aclaman los portadores de la mitad más uno de la voz de los colombianos. Antes, Ordoñez, Pastranas  y Zuluagas, eran  meros burócratas grises, delfines expresidentes y marionetas, no estandartes carismáticos de grandes corrientes políticas como hoy se nos presentan.
Esto mismo, pero  en pequeña escala, puede suceder ante la apertura de espacios de representación construidos con base en el consejismo popular o desde la democracia directa. Esta vez no serán Palomas Valencias ni doctores tan profundos como Carlos Holmes Trujillo, serán sujetos como Luís Eduardo Gómez, aspirante fallido a la alcaldía de la Calera por el Centro Democrático en el año 2014, que no perdió ocasión en el paro agrario del 2013 de salir con Cesar Pachón en cuanta foto pudiera para posicionarse, así no movilizara un alma.
Este tipo de sujeto es el que la sociedad civil como actor político tendrá que deglutir en su corpus, y este es el tipo de sujeto que las bases de los movimientos sociales tendrán que vencer en los miles de debates que surjan desde los espacios de encuentros sociales y populares de las ciudades y los campos. Los movimientos, principalmente sus bases organizadas, tendrán la responsabilidad  de disputar la posición sentada del ciudadano y, en último término,  la voz que mayor  peso tiene en un diálogo nacional. Esta responsabilidad histórica, no sólo  constará  en introducir propuestas que logren profundizar lo acordado, sino en convertirse en sí mismos en  la representación real y coherente de todo el pueblo colombiano.
Como diría Pablo Catatumbo el día de ayer, luego del anuncio de los diálogos del ELN y de la alocución del Congreso de los pueblos sobre la necesidad de un Gran Diálogo Nacional:
¡Es la hora del Movimiento Social!
La opción y el reto que surge.
A pesar que la movilización se ha hecho presente en todos los rincones del país y ha tenido un fuerte impacto a nivel externo e interno, es prioritario que esta se multiplique y se mantenga cada vez más pujante y con un perfil más popular para poder torcer la balanza a favor de  la creación de un mejor escenario de negociación. Las marchas del 5 y del 12 de Octubre convocadas por los estudiantes son ejemplo de la fuerza y del alcance que tiene implícito este tipo de llamado, pero también es muestra de que tales ejercicios, al momento actual, siguen desarrollándose en el espectro binomial de un SÍ y un NO que no convoca nuevos adeptos y que no profundiza en contenidos.
La tarea que surge de esta coyuntura , por una parte, exige un fuerte compromiso por parte de las y los militantes de las organizaciones de izquierda para construir  y desarrollar verdaderas pedagogías de paz, que permitan aumentar las fronteras de la discusión a los grupos poblacionales de las ciudades que aún se encuentra ajenos a los contenidos y a la construcción de propuestas; por otra parte, el desarrollo de un diálogo social ampliado que  vincule el grueso de organizaciones y movimientos  que tradicionalmente no hacen parte de la discusión del conflicto social y armado contemporáneo, es decir, aquellas agremiaciones   y gentes  que pertenecen al agro minifundista y tradicional, que no son parte de la frontera agrícola y que han sido afectadas sustancialmente por  la aplicación de los Tratados de Libre Comercio.
El desarrollo de un proceso de concienciación  y de ampliación del espectro de incidencia  que se estructure en el marco de un articulación política propositiva pone de presente la necesidad, en primer lugar, de acompasar las asintonías que generaron el surgimiento de las dos plataformas  agrarias en el paro de 2013[2] y, en segundo lugar, de desenraizar el movimiento de su sombra rural y de frontera, llevando  la acción de agitación social hacia las ciudades y los barrios más populares. Esa tarea titánica, implicaría sincronizar demandas que hacen parte de momentos económicos y vitales diferenciados, y  plantearía la necesidad de estructurar  un nuevo espacio de encuentro  en el cual la sociedad civil y los movimientos sociales puedan articularse para poder amplificar los acuerdos y gestar la creación de un espacio más general de construcción de paz a nivel nacional.
Aunque muchos conocemos la dificultad de realizar este tipo de diálogos por las distancias existentes entre las izquierdas de nuestro país, sería equívoco atribuirle la culpa total de la lejanía de las organizaciones campesinas que no son de frontera y del desconocimiento citadino, a ciertos sectores de la izquierda electoral que son bastante reacios a aceptar las causas históricas del conflicto. A decir verdad existe una culpabilidad compartida sobre esta problemática, cada una de las partes se ha encargado de viciar y desestimar la acción política del otro con el objetivo de vanguardizar la lucha popular y la transformación  social.
Para superar esta condición y mostrarle al pueblo colombiano que la izquierda es más que el conjunto de intencionalidades fragmentadas, es necesario que los egos y diferencias de las organizaciones marxistas autoproclamadas se pongan de lado, para que se pueda construir una agenda conjunta que pueda profundizar las demandas y las posiciones de cada una de las organizaciones. Sería muy sugestivo que el MOIR dejara de hablar sólo de la reforma fiscal y las FARC únicamente de la refrendación de los acuerdos, y que un Robledo y un Timochenko construyeran de manera conjunta y pública una propuesta de reforma fiscal e impositiva para el posconflicto.
La tarea en las ciudades es mucho más grande y complicada. Parte de lo que se evidenció en los resultados del plebiscito, es que las ciudades intermedias y  algunas de las grandes,  como Medellín, están fuertemente absorbidas  por  el imaginario del enemigo interno construido por la seguridad democrática. Otro factor que dificulta aún más el trabajo en las ciudades, es que el fenómeno del neo-paramilitarismo representado por las bacrims  se está insertando, cada vez con más fuerza, en las periferias  y los barrios populares por el control del microtráfico. A pesar que la situación es bastante compleja, es esencial que se desarrollen espacios de participación y de construcción de propuestas ciudadanas en las urbes, replicando ejercicios como el que se ha desarrollando en el Park Way  de Bogotá, pero con una impronta más popular, es decir, desde los barrios y con la gente, donde las lecturas  y propuestas entorno a  la Paz se den no sólo desde el apoyo sino desde las mismas contradicciones vitales que viven los habitantes urbanos más golpeados por el capitalismo.
El  momento actual amerita un proceso de diálogo social ampliado y la construcción de un frente popular, que permita revitalizar y disputar el conjunto de sentires indecisos y desinteresados por medio de la razón y a partir de la apertura de escenarios de democracia directa. La cohesión  del  país social vía acción política (dividido entre un centro y una periferia  imaginada e impuesta por los de arriba) se plantea como el vehículo perfecto para este propósito.
Ahora pues, contemplar la posibilidad de desarrollar un  Frente Único Popular  que afronte la realización de un Gran Diálogo Nacional y que jalone la estructuración de la participación de la sociedad civil, pasa  innegablemente,  por  la conformación  de un diálogo interinsurgente  donde se coordinen activamente los mínimos para la negociación conjunta con el Estado y las oligarquías, con el objetivo que los sentires de dicho espacio sean tenidos en cuenta  y encuentren  eco importante en la composición de este nuevo espacio de negociación nacional.
Este  llamamiento al  diálogo social y popular, encaja de manera perfecta con la apertura de la fase pública de conversaciones entre el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional que fue anunciado el martes de esta semana en las horas de la tarde y que se oficiará a partir del 27 de octubre del presente mes. Es claro que uno de los puntos sustanciales dentro de este nuevo diálogo es la necesidad de la participación de la sociedad  civil y del conjunto de movimiento sociales  y populares que se encuentra desperdigados por todo el país.


Sebastián Joya T.
12 de octubre de 2016.



[1] Que no parecieran tenerla.
[2] Cumbre Popular Agraria  y Dignidades Campesinas.

sábado, 24 de septiembre de 2016

FESTIVAL PARESE DURO!3


Continuamos levantando nuestra voz de indignación frente a un modelo de ciudad que atropella la dignidad de las comunidades, por esta razón los sectores populares seguimos resistiendo y a pesar del cerco mediático, seguimos movilizándonos para alcanzar condiciones de vida digna para nuestras comunidades .





MARCHA DE ANTORCHAS 08 DE JUNIO DEL 2016

Colombia, Bogotá, miércoles 08 de junio del 2016, 10mo día de Paro Nacional:

#SigueLaMinga ¡Nos mantenemos en resistencia, seguimos en las calles!

En el marco del Paro Agrario Nacional Campesino, étnico y popular que se ha posicionado desde el pasado 30 de mayo del 2016 se han realizado grandes movilizaciones y acciones a nivel nacional, desde el campo se ha hecho la invitación a no creer que es una pelea que les atañe encarar y combatir solo a ellxs, sino que compete a todos los sectores que están en pie de lucha.

Por ello, con ejercicios como la marcha de antorchas, en Bogotá diferentes organizaciones, colectividades, y personas de a pie se movilizan en apoyo a las exigencias que se hacen al gobierno nacional frente garantías y cumplimiento de las demandas por parte de nuestros campesinos, indígenas, afrodescendientes y de nuestra tierra; además el rechazo contundente a la alcaldía de Enrique Peñalosa, a su plan de desarrollo, a la venta de etb y de la reserva Thomas van der Hammen, a sus mentiras.

Y en conmemoración del “estudiante caído”, se reivindica una y otra vez la vida cuantas veces sea necesario #MiguelAngelBarbosaVive, rechazando todo tipo de acciones y de violencia ejercida por parte del escuadrón móvil antidisturbios (ESMAD) como respuesta del Gobierno Nacional.  #DesmonteDelEsmad.

#SigueLaMinga, la ciudad se moviliza.

viernes, 10 de junio de 2016

Jornada UD 8 de junio del 2016

Hacia las 9 de la mañana del miércoles 8 de junio, y tras 6 semanas de paro indefinido por parte del estudiantado de la universidad distrital, los estudiantes se dan cita una vez más  para movilizarse, para hacer uso del derecho legítimo de la protesta y así tomarse las calles de la ciudad como una manera más de evidenciar y socializar  la problemática que vive hoy día la universidad.


Decenas de estudiantes se  reunieron en cada una de las facultades para tomar camino hacia la facultad de artes ASAB,  y así hacer un sentido homenaje al estudiante MIGUEL ANGEL BARBOSA  quien falleció después de permanecer  por más de un mes en coma debido a un  ataque recibido por del ESMAD tras enfrentamientos en la sede tecnológica.

El destino de la movilización era la biblioteca central de la universidad, la Aduanilla de Paiba; descrita como una toma simbólica, el estudiantado organizó la movilización con la intención de hacer expresa la necesidad de respuesta por parte del CSU hacia la comunidad estudiantil. Es necesario decir que en dicho lugar ha sesionado el CSU y el consejo académico de la universidad distrital este el último semestre.

Los 400 estudiantes que llegaban a la biblioteca se encontraron con fuerza disponible de la policía nacional, quienes en cuestión de segundos fueron apoyados por 3 escuadrones del ESMAD, así por expresa orientación de las directivas de la universidad no deberían dejar entrar a nadie a la sede, complicando así la realización de la toma simbólica de ésta.
La situación  se volvió inmanejable tanto para la policía como para comunidad estudiantil. Se vertieron en menos de treinta minutos la indignación por la muerte del Miguel Ángel, la indiferencia burocrática del CSU, y el cansancio de miles de estudiantes que esperan y construyen la educación digna y de calidad al servicio del pueblo. Muchos de los estudiantes lograron entrar a la sede generando así por parte de la fuerza pública un ataque indiscriminado hacia los estudiantes utilizando tanto recalzadas como gases lacrimógenos.

Hacia las 4:30 pm. de la tarde los estudiantes pudieron salir de la biblioteca por medio de un corredor humanitario que lograron las diversas personas de DDHH que acompañaron la manifestación.

La jornada dejo término con un estudiante herido y varias personas lesionadas con el sin sabor de ser  agredidos nuevamente por el ESMAD; pero también con el entusiasmo y el sentir de que marchamos con la frente en alto, reivindicando el derecho a la vida, por que Miguel Ángel Barbosa aún vive y construyendo una universidad pública, digna y popular.


jueves, 9 de junio de 2016

BALANCE PRIMERA SEMANA DE MOVILIZACION

Como lo anunciamos en días anteriores las Organizaciones de Bogota y Sabana de Bogota, nos sumamos de forma masiva e indefinida a las jornadas de Movilización adelantadas por Campesinos y Trabajadores, quienes indignados y cansados de las relaciones desiguales que nos propone el Estado salimos a las calles.

Esta jornada se ha sentido y caracterizado por la represión masiva y brutal del estado, el asesinato, persecución y estigmatizaron de líderes sociales, el despliegue indiscriminado de la fuerza policiaca y militar quienes no han dudado en empuñar sus armas contra campesinos, estudiantes y trabajadores, sin mencionar desapariciones y la negación del estado para responder ante los acuerdos incumplidos desde el pasado Paro Agrario.

Las exigencias son multiples, en la ciudad la falta de planificación de la misma, la falta de infraestructura vial, las vías que se hacen como parte de los negocios de las elites citadinas, el acaparamiento del agua de la sabana por parte de empresas privadas, la explotación minera en el sur de Bogota que deja barrios enteros desplazados, familias sin hogar y una nube contaminacion, la venta de empresas publicas como es la ETB (directa financiadora de la Universidad Distrital) y la propuesta de venta de Aguas Bogota, la contrucciòn de complejos de viviendas para la clases altas del pa is en zonas de reserva ambiental, todas como parte de la locomotora de desarrollo a la que nos está arrojando el modelo de ciudad neoliberal desde hace poco mas de 20 años.

El llamado por una ciudad donde la defensa de la vida, el territorio y el medio ambiente nos hizo tomarnos las calles en diferentes actividades donde la CRECIENTE POPULAR, plataforma de organizaciones juveniles busco PARARSE DURO POR LA DEFENSA DE LAS CIUDAD:

1. PERFORMANCE: PARECE DURO POR UN TRANSPORTE DIGNO (ANJECO)

El pasado Viernes 3 de Junio las organizaciones participates de la la plataforma Nacional ANJECO zonal Bogota, nos reunimos en la tarde para tomarnos Transmilenio por medio del arte, con un performance donde algunos mimos, le recordamos a los viajantes (de las interminables horas pico de la Ciudad) que su país esta en PARO y que un transporte tan indigno e insuficiente como el nuestro llamado SITP, debe obligarnos a PARANOS DURO, exigiendo unas condiciones de movilidad dignas, con infraestructura que nos mejore la calidad de vida a todos, y no que beneficie a unos pocos, ademas de un transporte masivo que logre cumplir con los afanes de una ciudad que tiene albergados un promedio de 7 000 000 de habitantes, una redistribución justa del ingreso del capital ademas de una disminución de la tarifa de transportes siendo (con los $ 2000 por persona) una de las mas altas de latinoamerica.

El performance consistió en mostrar varias problemáticas de la ciudad, como lo es la salud, el nulo acceso a la educación, la estigmatizaron del joven y la falta de posibilidades de acceso al trabajo, todo aquel que iba concentrado se rio y compartió sus inconformidades con nuestros mimos (jóvenes en su mayoría) quienes rompieron el silencio para denunciar y agitar LA MINGA 2016.

Y es que las largas e interminables filas para acceder al sistema, la mopolizaciòn de las vías, el costo insostenible del transporte, las aperturas y estrujones que hay que soportar para poder llegar a la casa o al trabajo, sumados a las vías en mal estado, los contratos ilícitos ganados con las lozas del Transmilenio, las pocas manos que se enriquecen a costillas de un sistema que se hace llamar publico y que a privatizado las posibilidades de movilizarse de miles de bogotanos, son unas de las tantas razones por las que la Creciente Popular se moviliza por la DEFENSA DE UNA VIDA Y UN TERRITORIO DIGNO.




2. LA SABANA DE BOGOTÀ SE PARA DURO POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO

En en marco de la Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular, la sabana también se mueve en miras de continuar en la construcción de un territorio para la vida digna. Con esta consigna la Sabana de Bogota se tomo la vía que conduce de Madrid a Mosquera con el fin de mostrar las problemáticas que atraviesan los pobladores del territorio, quienes ante el encarecimiento de las condiciones de vida, la subida descomunal del precio del suelo, la imposibilidad de sembrar, la falta de agua por el consumo descomunal de Bogota, un transporte costoso, la llegada de multinacionales que acaparan el suelo y la construcción de los conocidos puertos secos (territorios fértiles, confinados a la construcción de bodegas) la persecución directa a líderes sociales, las amenazas y el miedo infundido por medio de las batidas ilegales, se PARAN DURO POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE.

La marcha inicio a las 11 am. desde la sede de Ramo en Madrid y cerca de 100 personas confluimos para arengar y agitar a la población madrileña, ante las diferentes problemáticas ya enunciadas en esta articulo, el camino fue largo pero el objetivo se cumplió: "llegamos hasta la glorieta de mosquera y logramos agitar nuestras banderas de LUCHA, reivindicamos la necesidad de la DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA DEFENSA DE LA VIDA, entregamos publicidad y nos sentimos acogidos por la población que se acerco, ademas de contar con la participación de las organizaciones de Sabana Occidente, Sabana centro y Norte, al finalizar hicimos un homenaje acerca del compañero asesinado por la fuerza BRUTAL del ESMAD, Miguel Ángel Barbosa de tan solo 19 años, estudiante de la universidad Distrital Francisco Jose de Caldas y miembro de la comunidad de Madrid", nos relata una líder social quien participo del evento.


Fotos por MZO

3. VIGILIA POR EL CIERRE PERMANENTE DEL BASURERO DOÑA JUANA


El basurero de Doña Juana es una vieja problemática, que en los últimos días se quiere hacer pasar por nueva, tanto por los medios de comunicación masiva como por el Estado amnesico colombiano, producto de esto la indignación de los habitantes del Barrio Mochuelo cansados de esperar que el Estado pague la deuda que adquirió con ellos hace tantos años y cumpla con la pronta solución de este basurero que ya cumplió su vida util y sin embargo sigue en funcionamiento, el pasado Domingo 6 de Junio, realizaron una serie de actividades en búsqueda de soluciones inmediatas.

Todo inicio cerca de las 9:00 am con saludos y el inicio de una vigilia y una asamblea permanente donde se le ordena al Estado colombiano el CIERRE INMEDIATO DEL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, luego se dio paso a una toma simbólica de las calles aledañas y el paso obligado de los camiones de basura; la toma duro aproximadamente 1 hora.

Por salud y vida diga de las comunidades pobres del sur de Bogota PARESE DURO.






OTRAS ACTIVIDADES
Como parte de escenario de articulación de la plataforma Creciente Popular hemos participado de otras actividades con organizaciones amigas que nos permite articular, difundir y movilizar. 

1. RECORRIDO TERRITORIAL EN BOSA

Anclado a las propuestas impulsadas por la CAMPAÑA POR QUE VUELVA LA VIDA Y EL FORO SOCIO AMBIENTAL DE LA MEDIA LUNA SUR, la biblioteca L.E.O organizo con el apoyo de la Creciente Popular y Minga Juvenil Nacional, una caminata territorial en un sector de la localidad de Bosa, con el fin de identificar las problemáticas socio ambientales que afectan la cuenca baja del Rio Tunjuelo. Así, personas de diferentes edades participaron en la actividad que ayudo a caracterizar diferentes condiciones que ha generado la exclusión social de la ciudad, circunstancias que se expresan en la falta de agua potable, vivienda digna, accesibilidad y movilidad, contaminación y la creciente expansión urbana. Del mismo modo, fue realizado un ejercicio de memoria histórica donde a partir de relatos y experiencias se socializo las luchas y reivindicaciones de las comunidades  que habitan la localidad, en la buqueda de una vida digna.






2. PINTAS CONTRA LA VENTA DE LA ETB 

En la plaza Eduardo Umaña Luna varias organizaciones que confluimos en la Congresos de lo Pueblos Capitulo Bogotá, salimos a pintar la calle con mensajes en contra de la venta de la ETB, seguido de un Cacerolazo que retumbara en los oidos de aquellos que se han decidido a vender el patrimonio nacional. 










martes, 31 de mayo de 2016

BOGOTÁ SE SUMA AL PARO NACIONAL

A las doce del medio día se interrumpió la normalidad en la avenida Boyacá en el sur, desde la entrada de lucero bajo, hasta la avenida primera de mayo. los manifestantes hicieron presencia y se dio inicio al bloqueo.

Habitantes de Ciudad Bolívar se sumaron al paro nacional, exigiendo vida digna, salud y educación, en contra del modelo de despojo y la privatización, un claro mensaje que recuerda las problemáticas ambientales y sociales, no solo de los habitantes de esta localidad, sino de la ciudad en general, donde ha sido necesario manifestar la inconformidad con el plan de privatización de la actual administración.

La venta de empresas publicas como la ETB, la desfinanciación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la falta de inversión en infraestructura vial y el negocio de los carros, las miles de trabas ante la construcción del metro y el monopolio de Transmilenio, la imposibilidad de compra de vivienda digna por parte de estratos bajos y la obtención irregular de predios para construcción de complejos de vivienda estratos 4, 5 y 6 en el norte y la sabana de Bogotá, el problema que atraviesan las familias del barrio Mochuelo condenadas a las basuras y la contaminación de sus vidas, sin el menor reparo de la administración que año tras año sigue dándole la espalda a estas familias.

Todo lo anterior sin mencionar la falta de preparación y la corrupción del actual alcalde electo Enrique Peñaloza, quien no tiene reparo en admitir su falta de preparación para el ejercer el segundo cargo mas importante del país y como si fuera poco en aceptar que por medio de "triquiñuelas" y "movimientos ilegales" a ejercido cargos públicos.

Por todas estas razones Bogotá SE PARA DURO POR LA DEFENSA DE LA CIUDAD.

viernes, 6 de mayo de 2016

1 DE MAYO 2016 DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

1° DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO


El pasado domingo 1° de Mayo nos dimos cita las y los trabajadores populares que hacemos parte de la plataforma Creciente Popular, para conmemorar una vez más el día internacional del trabajo y recordar a las clases dirigentes de este país, que somos más quienes construimos y anhelamos la transformación de nuestra sociedad.

El primero de mayo es un día que nos permite mirar atrás y hacer de esos mártires de Chicago mas que la imagen, un ejemplo de imagen revolucionaria y con la esperanza de seguir construyendo movimiento, organización, colectivo, barriada. 

Fue así como salimos a las calles en conmemoración a esos trabajadores, pero sobre todo visibilizando a los que continuamos luchando, fue desde en el Sur, en el Norte y en la Sabana, donde reunidos y de la mano con otras organizaciones hicimos presencia y accionamos como sabemos desde los barrios, en la marcha y con la cultura, con la gente, este es el informe de lo ocurrido desde cada uno de los lugares y las memorias fotográficas: 

 Día del trabajador en Usaquén


La jornada empezó hacia las 11 de la mañana con un clima no favorable, sin embargo bajo la premisa “En Usaquén también hay trabajadores, también hay clase obrera”, montamos la olla y el sonido empezó a situarse en el oído de las personas que poco a poco iban llegando a la cancha del barrio chaparral, sector más conocido y denominado como el Codito.

El día internacional de la clase trabajadora fue conmemorado en Usaquén como un deber de sus  habitantes y de las organizaciones sociales y populares que habitamos el territorio; la pauperización de las condiciones básicas de vida, la falta de oportunidades para los jóvenes, la precarización de la salud y educación, han sido y siguen siendo el motivo para seguir trabajando en la construcción de tejido comunitario y el poder popular.

La jornada estuvo acompañada de expresiones artísticas como Street dance, RAP y Break Dance, acompañadas de un canelazo, motor y excusa para compartir entre quienes acompañaban el evento, como para quienes simplemente pasaban a curiosear. Los habitantes del “codito” llevaron una chapola para su casa recordando una vez más que es necesario seguir en la lucha por una nueva sociedad.

Día del trabajador en la Sabana de Bogotá


El primero de mayo ha sido siempre una fecha icónica para las organizaciones sociales, en la cual se posicionan las reivindicaciones actuales de la lucha social, mientras se conmemora el proceso histórico que este día representa. Es en este marco que las organizaciones de la sabana de Bogotá se dieron cita para movilizarse y reivindicar el trabajo en el municipio de Facatativá.

De esta forma, se realizaron encuentros y talleres para construir colectivamente este primero de mayo, discutir cúal es la situación de los trabajadores en este territorio en la actualidad y posicionar las reivindicaciones construidas a partir de la lectura de las actuales condiciones sociales. Con esta construcción previa se reunieron diversas organizaciones el domingo, primero de mayo, para marchar por las calles del municipio en una apuesta cultural y política, entonando en las arengas creadas las apuestas y reivindicaciones respecto al tema del trabajo y de los jóvenes para comunicarlas a la población.

Finalmente las organizaciones y quienes acompañaron la movilización se congregaron en el parque de los comuneros de este municipio para llevar a cabo una actividad cultural, que contó con la participación de varios grupos musicales y artísticos, pasando por el teatro, el rap, el punk, rock y metal; todo esto en el marco de la reivindicación por mejores condiciones sociales y laborales en la
sabana de Bogotá, el posicionamiento de las organizaciones sociales en los territorios y la construcción de una vida digna.





Dia del trabajador en el Sur 



La movilización inicio desde muy temprano en la localidad de kenedy, los asistentes agitaban con fuerza la consigna "primero de mayo combatiente, desde el sur y con la gente" y no es para menos, el sur de la ciudad ha sido golpeado con políticas económicas y sociales que van en detrimento de la calidad de vida de los trabajadores, el parque minero industrial y las afectaciones que genera el botadero de doña Juana son tan solo dos ejemplos a los que se oponen sus habitantes.


Continuamos denunciando las malas condiciones laborales, y avanzando hacia la localidad de USME, destino de la movilización,  en el trayecto otra concentración de manifestantes se unían provenientes de la localidad de Bosa, sobre el medio día, una vez más se fortalecía la marcha popular con las organizaciones sociales y populares de la localidad de Ciudad Bolívar.

Las banderas y consignas se agitaban con fuerza exigiendo mejores condiciones de trabajo y aprovechando para denunciar las problemáticas más sentidas de los territorios, los problemas ambientales, la salud, el transporte, la criminalizacion de la protesta, el sistema financiero y la militarización del territorio enardecían a los habitantes del sur de la ciudad, fue toda esta suma de problemáticas la que le dio la fuerza necesaria para tan largo trayecto, que gustosos lo repetiríamos para seguir denunciando la desigualdad, la explotación y la miseria a la que somos sometidos. 


Sobre las cuatro de la tarde en medio de expresiones artísticas, cantos y alegrías nos reunimos con los habitantes de Usme que también se movilizaron desde diferentes puntos, para concentrarnos en el barrio la Aurora.  

1ero de Mayo

miércoles, 13 de abril de 2016

INSTALACIÓN CONGRESO DE PUEBLOS CAPITULO BOGOTÁ

Es preciso problematizar a Bogotá desde las contradicciones sobre las cuales se ha producido social e históricamente la base del desarrollo del régimen capitalista en Colombia. Régimen que atraviesa una innegable crisis estructural, y que solo ha podido ser resuelta momentáneamente profundizando las relaciones de explotación contra los millones de hombres y mujeres que han hecho parte de la fuerza Nacional Laboral. Por esta razón seguiremos trabajando en la construcción del movimiento social y popular, reconociendo nuestra rica diversidad pero a la vez nuestros puntos comunes de identidad, trabajar por transformar el mundo, el país y nuestra ciudad.

Recorrido territorial Ciudad Bolivar

El pasado 10 abril organizaciones del sur de Bogotá en el marco del foro permanente de la media luna sur, realizan su tercer recorrido ambiental en defensa del territorio. en esta ocasión el recorrido tenia como temática recoger las problemáticas de la quebrada limas, relacionadas a la explotación minera, mal manejo de residuos sólidos y la expansión urbana.












Este recorrido va direccionado hacia el juicio ético en contra de la minería en el sur de la sabana, posicionando a la quebrada limas y sus comunidades aledañas afectadas por el mal ordenamiento de la ciudad y la exagerada explotación minera causantes de la miseria y segregación, demandando la deuda social y ambiental que se le debe a los habitantes del sur de la ciudad. ¡en defensa de la vida el territorio y la soberanía campaña por que vuelva la viada¡ ¡por vida diga y soberanía ambiental el sur se moviliza.¡